ROTOS & PATEPERROS CLUB

Buscamos agruparnos con todos los chilenos residentes en el exterior, especialmente en Buenos Aires, Argentina,a los fines de proyectar actividades con una desinteresada solidaridad y sincera búsqueda del Bien Común, sin máscaras políticas, sociales ni económicas. Solo para los que deseen practicar su bonhomía y ofrecer a otros su experiencia y ayuda. Un fuerte abrazo chileno a todos los que hacemos Patria en el exterior y... BIENVENIDOS AL CLUB.

16.3.07

CHILE......


CHILE, fértil provincia y señalada,
en la región antártica famosa,
de remotas naciones respetada
por fuerte, principal y poderosa:
la gente que produce es tan granada,

tan soberbia, gallarda y belicosa,
que no ha sido por rey jamás regida,
ni a extranjero dominio sometida........
Y lo escribió Alonso de Ercilla ( 1533 - 1594) en su famoso Poema Épico " La Araucana".
Allá lejos y hace tiempo...y cuánta vigencia sigue teniedo esta estrofa de su Canto Primero.

13.12.06

PAJAREAR...

...o sea, correr los pajaros del sembradío.
"Los pájaros eran el gran problema de los trigales. Éstos en gran cantidad venían a picotear el trigo recién crecido. El mayordomo del fundo contrataba a muchachos entre 10 a 12 años para que los espantaran.
Comenzaban a trabajar a las 7 de la mañana y terminaban a las 5 de la tarde.
¡ Este potrero de dos cuadras es mío, poh!
¡Ya, oh...yo me voy al de más allá!-¡...Chao!.
Su trabajo consistía en pasearse por los trigales. Cada uno de estos muchachos "pajareros" abarcaba unas 2 cuadras.
Para espantar los pájaros se valían de diferentes medios : lanza piedras y hondas ; silbidos; gritos y cantos especiales; pero el instrumento más importante era el Tarro con Piedras, el cual agitaban produciendo un ensordecedor ruido.
- ¡Ah! Pico, pico largo, no le comay el trigo a don Abelardo!
- ¡Guaaaaaa...pájaro! Pico e'palo...los porotos vienen en tarro. Ya voy...ya voy.
- ¡Guaaa...pájaro!. Que anday volando y el guatón te está aguaitando.
- ¡Guaaa...pájaro! Nico, nico...no le comay el trigo al rico.
- ¡Anda a pajarear, que ahí viene el sota!,-
le avisaban al que ocioso se tiraba bajo un árbol a descansar cuando se aproximaba el jefe.
El Mayodormo o el Administrador le pagaba al pajarero un sueldo, y además todos los días, un plato de porotos, una galleta y un pan.
Estos alimentos lo llevaban al potrero para almorzar.
La faena de "pajarear" era vigilada por un empleado que recibía el nombre de "sota".
Normalmente los cantos para espantar los pájaros eran de invención de los pajareros".
De las Crónicas de Don Ñauca

12.11.06

E L T R A J E D E HUASO

Hay quienes dicen que en la vestimenta del huaso podemos apreciar la unión de las culturas española y mapuche. Por lo tanto, el traje del huaso incorpora una serie de accesorios que eran desconocidos para los nativos americanos. Es más, los mismos españoles incorporaron a sus atuendos un gran número de elementos árabes, quienes vivieron por mucho tiempo en la península Ibérica. La indumentaria huasa debe ser muy cómoda, ya que el huaso pasa gran parte del tiempo montando. Cada una de las piezas tiene una utilidad específica.
En el rodeo, tanto el huaso como el caballo van vestidos con implementos típicos, que dependen, en gran parte, del gusto del jinete. Él se viste y calza utilizando elementos que pertenecen a la indumentaria huasa.
Hay diferentes "tenidas", por llamarlas de algún modo, que se diferencian claramente una de otra:· Vestimenta de diario: hoy se han incorporado prendas tales como jeans o casacas, pero no puede faltar la chupalla o sombrero de paño. · Vestimenta de faena: para el trabajo en el campo, es resistente y cómoda para andar a caballo. · Vestimenta de lujo: utilizada principalmente en rodeos y fiestas. Los huasos sacan sus mejores prendas. Camisa a cuadros, chaquetilla corta blanca o negra, pantalón a rayas, zapatos de tacón, faja o cinturón, encima un lujoso poncho o manta.
Presentamos a continuación la vestimenta y aperos del huaso: ·
Sombrero: El que se usa es derivado de una mezcla entre el sombrero español y el bonete de Maule y Colchagua. Es de paño o paja y tiene alas rectas, copa redonda y aplastada, muy similar al sombrero cordobés. ·
Cinta o cordón: El cinto del huaso es angosto y cae al lado izquierdo. Es generalmente negro, gris o beige. ·
Chaquetilla: Es de paño o algodón, corta y entallada. Algunas llevan solapas, pero cuando no las llevan, el cuello es de tipo militar. Esta prenda tiene la gracia de ser particularmente cómoda para el jinete que puede hacer cualquier movimiento sin que ella le moleste. Como ornamento lleva hileras de botones a la altura de la cintura y en los costados de las mangas. ·
Faja: Es ancha, de lana roja u otro color fuerte y termina en flecos. Es muy larga de manera que pueda dar varias vueltas a la cintura. ·
Camisa: Es de algodón blanco y puede ser con o sin cuello. ·
Zapatos: Son de cuero o cabritilla, de un modelo terminado en punta, cerrados en el empeine y con correas y hebillas. Tienen un tacón firme y alto para que el rodaje de las espuela no toque el suelo. El zapato es elegante y funcional. ·
Botas: Se le conoce como polaina o piernera. Está hecha de cuero blando que brinda movilidad a la pierna. La bota puede ser larga o corta. De los costados nacen correas que caen hasta la parte superior del zapato. ·
Manta: Es una de las piezas más hermosas y es la que caracteriza a cada huaso. Consta de un tejido rectangular, de lana o hilo, según sea la región en que se fabrique, y tiene una abertura horizontal, para pasar la cabeza, coronada por un corbatín o rosa a cada extremo de dicha abertura. Generalmente la manta es de doble faz o reversible y suele tener bordados algunos elementos propios de la faena o la zona, como ramos de uvas, herraduras, hojas, copihues... · Montura: Es la silla usada por el huaso para montar. Evolucionó de ser un par de cuerdo de cordero amarrados por medio de una cincha al lomo del caballo, hasta convertirse hoy en una cómoda montura.
La montura chilena lleva dos cinchas que se afirman al caballo. Consta de diferentes parte:-Casco: es la estructura de madera que se ubica en el lomo del caballo y al asiento del jinete-Pabellones: son dos cueros de oveja o cordero curtido ubicados en el casco-
Cabecilla: es la parte anterior de la montura y que sujeta al jinete-
Copa: parte trasera o asiento·
Espuelas: Las espuelas están hechas de metal. El jinete las coloca en la parte posterior del pie, sobre el talón. Está formada de:-Un asta: pieza metálica en forma de U. El huaso la coloca en el talón del zapato y va afirmada al pie por una correa que se denomina pial.-Un pihuelo: pieza metálica que sale desde el centro del asta-Una rodaja: circunferencia de puntas concéntricas hechas de acero. Va unida por un pasador al pihuelo, lo que le permite movimiento y giro.· Estribo: El estribo es la pieza por donde el huaso o jinete introduce el pie. Está fabricado con madera de quillay o naranjo. Los artesanos que se dedican a su elaboración lo adornan con tallados o labrados de flores o rosetones. El estribo va unido a la montura de la que cuelga a través de una correa llamada arcionera.
www.guiasdechile.cl

11.10.06

E L H U A S O C H I L E N O


El origen de la palabra "huaso" tiene muchas teorías, historias, significados y discusiones. Se dice que el término en quechua significa lo rústico, tosco o grosero. Otros dicen que es un palabra tanto quechua como mapuche que quiere decir espalda o ancas, y que de aquí vendría la costumbre de los indígenas de llamar "huaso" a los hombre que veían sobre un caballo.El huaso con el paso del tiempo se ha llegado a transformar en todo un personaje.
Algunos consideran que a quienes se les designa con ese apelativo es el hombre proveniente del campo o el que es atento, de buenos modales, conocedor del mundo campesino. Además se le atribuye una característica en la que muchos concuerdan: la picardía.Una de las primeras referencias que se tienen del "huaso" aparecen por el siglo XVIII, cuando los cronistas lo mencionan en sus escritos. Ellos se referían al hombre o habitante del campo, que era mestizo y destacaba por su habilidad para montar a caballo, manejar el lazo y vestir poncho (que era un trozo de tela cuadrada con un orificio al centro por donde pasaba la cabeza).
La palabra huaso (huasa o incluso china, su pareja en el baile chileno, la
cueca, dónde se puede apreciar su vestimenta) es el término utilizado en Chile para nombrar a la gente de campo, que basan su vida en la época colonial, o en su efecto, describir a los bailarines hombres, dentro de una cueca, también es un jinete y participa en rodeos, similar al gaucho rioplatense, al Charro Mexicano y al vaquero o buckaroo norteamericano. Sin embargo el huaso chileno - a diferencia de los otros - no se dedica principalmente a la labor ganadera, sino también se ocupa de otras tareas campesinas, como la agricultura.
Etimología
El término huaso es una palabra plurietimológica. De acuerdo a la mayoría de las teorías, la palabra vendría del quechua. Una de esas teorías dice que proviene de wakcha, del que también podrían derivar
gaucho y wikt:guacho, que significa pobre o huérfano y que en principio habría tenido un matiz despectivo. Otra teoría le atribuye procedencia de wasu, que significa ancas. Los incas utilizaron el término wasu para referise a los jinetes que veían sobre las ancas de los caballos. Posteriormente, este término sería acuñado por los conquistadores para referirse al hombre que monta, incorporando la palabra en Chile.
Sin embargo, al ser un término con origen y aplicación campesina, una opinión que ha tomado fuerza en los últimos años indica que tanto la palabra huaso como gaucho tendrían raíz hispana, específicamente originada en
Andalucía, en donde se le denomina guasa a la falta de gracia, guazón al exceso de gracia y gacho al campesino. La conjugación de esas tres palabras habría originado el término huaso, para referirse al hombre de campo chileno. Efemérides
Los huasos viven en la
depresión intermedia de la zona central de Chile, y visten con un sombrero llamado chupalla (gorro artesanal hecho de paja), además de un poncho hecho de lana (que es una especie de chaleco o chaleca, específicamente un telar cuadriculado con un hoyo o perforación en medio, por donde se introduce la cabeza hacia abajo), además de camisa sin corbata, con un cinturón de lana y pantalones negros.
Los huasos son parte importante de la cultura
folclórica chilena, y parte importante de los desfiles en el mes de la patria, los rodeos, las fondas, etcétera.
En lo lingüístico, el término huaso, guaso o ahuasado se usa para referirse despectivamente o no, a una persona o grupo de gente sin una experiencia en grandes ciudades, en los cuales la persona aludida se desconcierta por venir de zonas rurales o de campo o por tener las características de estos últimos.

22.9.06

EL DECRETO QUE NOS LLAMÓ CHILENOS


Casi a los sesenta días de la Batalla de Maipú, los nacidos en Chile comenzamos a llamarnos chilenos. Esta fue nuestra primera carta de ciudadanía y ella se hizo extensiva a todos los aborígenes o indios del país.
Así lo publica un Decreto fechado en Santiago, el 3 de junio de 1818 y publicado en la Gaceta Ministerial de Chile, el 20 del mismo mes.
Su texto es el siguiente:
Despues de la gloriosa proclamacion de nuestra Independencia, sostenida con la sangre de sus defensores, sería vergonzoso permitir el uso de fórmulas inventadas por el sistema colonial.
Una de ellas es denominar españoles a los que por su calidad no están mezclados con otras razas, que antiguamente se llamaban malas. Supuesto que ya no dependemos de España, no debemos llamarnos españoles, sino chilenos. En consecuencia, mando que en toda clase de informaciones judiciales, sean por vía de pruebas en causas criminales, de limpieza de sangre, en proclama de casamientos, en las partidas de bautismo, confirmaciones, matrimonios y entierros, en lugar de la cláusula: Español natural de tal parte que hasta hoy se ha usado, se sustituya por la de chileno natural de tal parte; observándose en los demás la formula que distingue las clases: entendiéndose que respecto de los indios no debe hacerse diferencia alguna, sino denominarlos chilenos, según lo prevenido arriba.
Transcríbase este derecho al Señor Gobernador del Obispado, para que lo circule a las Curias de esta Diócesis, encargándoles su observancia y circúlese a las referidas corporaciones y jueces de Estado; teniendo todo entendido que su infracción dará una idea de poca adhesión al sistema de la América y ser un suficiente mérito para formar un juicio infamatorio sobre la conducta política del desobediente para aplicarle las penas a que se hiciere digno.
Promulgado por Bernardo O'Higgins Riquelme

30.8.06

UN 18 DE SEPTIEMBRE DE 1810: Para recordar juntos


Cuenta la historia : "A principios de septiembre, patriotas y realistas pensaban recurrir a las fuerzas de las armas. Pero los primeros ya contaban con poderosos auxiliares en los abogados José Gregorio Argomedo y Gaspar Marín, secretario de gobierno aquél y asesor éste, a los cuales el Conde de la Conquista tenía especial estimación. Gracias a ellos, lograron se entregara el mando de la tropa a jefes de su confianza, al mismo tiempo que llenaban la ciudad con las milicias de Melipilla y de Rancagua, formadas por los inquilinos de sus haciendas. Finalmente, no obstante las lágrimas y ruegos de su nuera, los juntistas arrancaron al mandatario la autorización para un Cabildo Abierto que se efectuaría el día 18. Los realistas y la audiencia habían sido derrotados.
El Cabildo Abierto elige la Primera Junta de Gobierno ( 18 de Septiembre de 1810).-Según la costumbre, a los cabildos abiertos sólo eran citados los vecinos de importancia; pero en este caso se tuvo especial cuidado en no invitar a los realistas o de citar de éstos, sólo a aquellos que estaban ausentes o impedidos de concurrir.
El 18 de Septiembre asistieron a la reunión unas 450 personas, en su mayoría jefes militares, cabezas de las familias de la aristocracia o de las corporaciones, y prelados de las órdenes religiosas. Las tropas y las milicias patrullaban las calles y hacían imposible todo conato realista. La asamblea se efectuó en la amplia sala del Consulado.
Ante ella, el Conde de la Conquista, don Mateo de Toro y Zambrano y Ureta, procedió a hacer renuncia del cargo en los términos siguientes : " Aquí está el bastón; disponed de él y del mando".
Después de la renuncia de Toro, correspondía al Cabildo proponer el medio de reorganizar el "gobierno del reino". Por esto fue José Miguel Infante, procurador de la ciudad, quien hizo ver a la Asamblea la conveniencia de designar una Junta, a la manera de las de España, en vez de aceptar al General Elío como Gobernador.
La casi totalidad de la Asamblea, acallando las pocas opiniones adversas, aceptó la proposición de Infante manifestando su sentir con el grito de "Junta queremos", a lo que siguió la designación de los miembros que integrarían aquel organismo. Fueron ellos, el Conde la Conquista, don Mateo de Toro y Zambrano y Ureta, para Presidente; el Obispo electo de Santiago, José Antonio Martínez de Aldunate, para Vicepresidente; Juan Martínez de Rozas, Fernando Márquez de la Plata, Ignacio de la Carrera, Juan Enrique Rosales y el coronel Francisco Javier Reina para Vocales, y dos Secretarios de la Junta, los doctores José Gregorio Argomedo y Gaspar Marín.
El real significado de este Cabildo Abierto al designar una Junta de Gobierno no es otro que el de reconocer y proclamar el principio de la soberanía nacional, con lo cual echaba por tierra el viejo principio de la soberanía divina de los reyes, en que se había venido apoyando la monarquía española.
Al mismo tiempo que se daba un gobierno propio, protestaba homenaje a la Regencia y rechazaba al Gobernador que ésta había designado, todo ello sin perjuicio de que los miembros de la Junta jurasen solemnemente "defender este reino hasta con la última gota de sangre" y "conservarlo al señor don Fernando VII, a quien debía estar siempre sujeto".
Cuánta historia, no?- Eso significa el conmemorar el 18 de Septiembre de 1810 en nuestro país.
Es el mes del nacimiento de nuestra Patria.
FELICES FIESTAS PATRIAS A TODOS Y GRITEMOS MUY FUERTE...PARA QUE SE ESCUCHE EN TODO EL MUNDO UN........
V I V A C H I L E

16.8.06

FIESTA DE LA TIRANA : Leyendas y Tradiciones Chilenas


LA LEYENDA DE LA TIRANA
Cuando a mediados de 1535 don Diego de Almagro partió del Cusco a la conquista de Chile, al frente de 550 españoles y 10.000 indios, se acompañaba de dos hombres especialmente valiosos por su importancia y valentía: Tupac, un príncipe inca; y Huillac Huma, último sacerdote del extinguido Culto al Sol. El sacerdote iba junto a su hija Ñusta, de aproximadamente veintitrés años.
Llegando la hueste española a Pica, padre e hija que estaban concertados, huyeron. Huillac Huma hacia la frontera del Liper para fomentar la rebelión del Cusco que promoviera el Inca Manco. La joven Ñusta - seguida de un centenar de wilkas y leales servidores- al bosque de tamarugos y acacias silvestres.
El bosque se convirtió en el reino de Ñusta. La fama de sus hazañas y aguerrido carácter al servicio fervoroso de su nación rebasó pronto su comarca. Huillac Ñusta fue temida por sus enemigos y conocida, por su crueldad, con el nombre de la Tirana del Tamarugal.
Un día llevaron hasta la bella Ñusta a un hombre capturado en las cercanías de su selvático reino.
-Soy don Vasco de Almeyda - dijo el hombre, al ser interrogado - y pertenezco a un grupo de mineros portugueses radicados en Huantajaya. Andaba en busca de la Mina del Sol, cuya existencia me revelara un cacique de mi amistad y confianza cuando vuestros hombres me apresaron.
Reunidos los wilkas y los ancianos de la tribu, se acordó aplicarle la pena de muerte al apuesto lusitano. El corazón de Ñusta que hasta entonces no había vacilado en quitarles la vida a sus enemigos, pues la dominaba el más implacable odio y la venganza, sin embargo, se estremeció de pena y de horror al escuchar la cruel e inevitable sentencia. Una sola mirada del prisionero había bastado para producir en su alma un sentimiento de piedad y amor. Deseaba prolongarle la vida a ese enenmigo y que se convirtiera en su amado secreto. Ideó, entonces, un ardid. Ejerciendo sus poderes de sacerdotisa consultó a los astros e interrogó a los ídolos tutelares de la tribu, quienes con raro y perfecto acuerdo, le significaron prolongar la vida del prisionero en cuatro lunas.
Transcurrieron dos lunas, la princesa y el prisionero hablando de sus respectivos dioses, de la vida y de la muerte. Don Vasco de Almeyda se mostraba muy entero, a pesar de la vecindad de la pena implacable, fortalecido por la fe en su religión.
-Y de ser cristiana y morir como tal- le preguntó una noche la joven Ñusta - ¿ renaceré en la vida del más allá y mi alma vivirá unida a la tuya eternamente?
- Sí, amada mía.
-¿ Estás seguro de ello...? ¿ Verdaderamente seguro?
- Me ordenan creerlo así mi Dios y mi religión, que son la fuente de toda verdad.
-Pues bien, si es así, bautízame. Deseo ser cristiana y quiero ser tuya en ésta y en la otra vida.]
Su embeleso de mujer amada no le permitía distinguir el ceño severo de sus wilkas, ni la hostil actitud de los sacerdotes ni el desconcierto de sus súbditos. Almeyda vertía el agua sobre la cabeza de la princesa, y no bien terminaba de pronunciar las últimas palabras sacramentales, cuando una lluvia de flechas cayó sobre ambos. Don Vasco de Almeyda se desplomó sangrando. Ñusta Huillac, aunque también herida de muerte, sobreponiéndose con una sonrisa de felicidad a sus dolores, llamó a su derredor a los wilkas, a los sacerdores y a su pueblo:
-Muero dichosa - les dijo en los estertores- creyendo en Cristo, segura de que mi alma inmortal ascenderá a la gloria y contemplará el rostro inefable de su Creador, al pie de cuyo trono me espera ya mi amado esposo.
Por lo años 1540 y 1550, fray Antonio Rondón, de la real y militar orden mercedaria, descubrió con gran sorpresa y recogimiento una cruz cristiana en uno de los claros del bosque de los tamarugos y de las acacias. Y sobre el mismo sitio que ésta ocupaba señalando la sepultura de don Vasco de Almeyda y de la princesa Ñusta hizo levantar un pequeño santuario con madera de tamarugos, el que luego se convertiría en una gran iglesia : la de Nuestra Señora del Carmen de La Tirana, nombre primitivo conservado hasta ahora.
La iglesia de Nuestra señora del Carmen de la Tirana está situada en la mitad del camino que une a Pica y a la región de las salitreras, y es uno de los más importantes centros de fervor religioso del Norte Grande. Su celebración es del día 16 de Julio de cada año. Un espectáculo digo de verse y de estar presente.
(Dedicado esta leyenda como homenaje a todos mis compatriotas iquiqueños y macidos en el Norte Grande de Chile.)

EL VOLANTIN : Leyendas y Tradiciones Chilenas


EL VOLANTÍN...
"Se cree que el volantín fue inventado por el general chino HAN-SIN en el año 200 AC. El juego del volantín fue introducido en Chile a mediados del Siglo XVIII y de inmediato creó grandes admiradores. Fue tan popular que produjo grandes alborotos y boches. A tanto llegó ésto que el 1795 se dictó un bando que condenaba a seis días de prisión al que causara deterioros en los techos al encumbrar volantines. Este bando se emitió por las quejas de los transeúntes heridos por las caídas de tejas.
Este juego despertaba pasión popular y se apostaban grandes sumas de dinero en las comisiones. El ganador era el "mandaba cortado" o "a las pailas" al contrario. Al irse cortado el volantín, los cabros chicos corrían detrás de él tratando de atraparlo y gritando : " Agarrenló; se fue cortado....con una hebrita de hilo curado".
La temporada de volantines tenía dos épocas : de los meses de Agosto y Septiembre, dedicada a los niños, y el mes de Octubre, dedicado a los adultos y profesionales.
Habían varios tipos de volantines, diferenciados por su tamaño. Los más grandes eran la Estrella, la Bola, los Pavos y el Jote. Seguían otros como el Chupete, volantín sin cola; la Pandorga, volantín cuadrado; los Ajedrezados, por sus cuadrados blancos y negros.
Famosos eran los de los Difuntos, que aparecían en Noviembre y llevaban la figura de una Calavera.
También estaban los hijos pobres del volantín, tales como la Cambucha, el Chonchón, la Cucurucha, que eran hechos de...papel de diario."
( de" Crónicas de Don Ñauca" - 09.1986
Oye, ¿ alguna vez encumbrastes un volantín en tu vida????¿Ni siquiera una Cambuchita??? No te lo puedo creer.